jueves, 6 de junio de 2013

Viento del Este, viento del Oeste

Autor: Pearl S. Buck


            Cuesta hacer una reseña de una novela cuyas primeras lecturas se produjeron en la adolescencia, y he vuelto a leer en la madurez.

            De las lecturas tempranas se desprendió una novela extremadamente romántica, en la que el amor consigue rescatar a una subyugada china de la clase alta para despertarla a las nuevas formas de vida occidentalizantes Quedé fascinada por las bellísimas descripciones de los ornamentos y aderezos utilizados por la protagonista para conseguir inútilmente el favor del marido. Las formas de vida de la China anterior a Mao, aparecen como exóticas y pintorescas. Incluso, apena que sean sustituidas por el occidente menos suntuoso.

            Con la madurez, se aprecia la dureza real de esa vida de la China tradicional. En especial con respecto a la mujer cuya existencia tiene interés solamente para agradar al marido y conseguir alumbrar hijos varones. Debía estar además preparada para soportar la llegada de concubinas y de los hijos que ellas tuvieran con su marido.

            Por lo tanto, la recordada narración llena de amor y misterio, se torna una cierta amargura, sólo mitigada por la belleza de la prosa. En realidad, la protagonista ni siquiera se libera de sus viejas ataduras, sólo pasa a una nueva dominación, si bien, ésta le conforta y llena de felicidad.

            Imprescindible para reflexionar sobre la situación habitual de la mujer en todo el mundo y a lo largo de la historia. ¿Por qué esa tendencia repetida a vivir bajo el dominio masculino? ¿Qué decir de su transmisión por parte de las mismas mujeres, de madres a hijas? ¿Hay algo en nuestro espíritu que lo permite? ¿Podemos esperar un cambio? Al menos, seamos conscientes de nuestra historia y ayudemos a nuestras hijas a no aceptarla como buena.

El inicio de la primavera

Autor: Penélope Fitgerald


            Está calificada como una obra maestra de la autora, que lo fue de pocas novelas y de tardía vocación literaria. Sin embargo, su lectura resulta un poco desconcertante.

            Nos situamos en el Moscú prerrevolucionario de 1913. Justo en el tiempo previo a la primavera. Cuando aún todas las casas mantienen sus ventanas cerradas y sólo miran hacia su interior. Después de un duro invierno, serán abiertas con el inicio de la nueva estación. El dueño de una imprenta, nacido en Rusia, pero de origen inglés es abandonado por su mujer también inglesa que, sin explicación, le deja con los tres hijos. En esta situación, contrata a una misteriosa joven para que cuide de ellos.

            Nos ofrece la contraposición del carácter inglés, organizado y previsible frente al ruso, creativo, fantasioso y desordenado. Y vemos la situación social de los años anteriores al estallido bolchevique: el trabajo, la importancia cotidiana de la figura del zar, el influjo de la religión, Tolstoi y los tolstoyanos…

            El costumbrismo convive con la fantasía y la descripción de los personajes. Muchos de ellos enigmáticos.

            Sin embargo, quizá por falta de concentración en su lectura, la novela no ha conseguido atraparme.

lunes, 29 de abril de 2013

Memorias de una vaca

Autor: Bernardo Atxaga

           
Cuando la vaca Mo tiene una edad avanzada, decide escribir sus memorias.

Así nos cuenta que  nace en un caserío vasco durante la Guerrra Civil. Se  pregunta qué tipo de animal sería, ansiando ser caballo; pero desgraciadamente comprueba que es vaca. Tras la frustración inicial, recibe los ánimos de alguna compañera y, sobre todo, del Pesado. Que es el nombre que le da a su Angel de la Guarda.

Así intenta comprender el mundo que le rodea. Con grandes esfuerzos, ya que su intelecto no parece muy ágil. Y ella, sobre todo, no quiere caer en la sentencia que repite la vaca más rebelde y lista del establo: “no hay nada más tonto en el mundo que una vaca tonta”

Nos narra, como historia central, un secreto que sucede en el caserío y cómo lo va desentrañando con su pequeño cerebro bovino. Queda en el lector la duda de si con los elementos que ella nos aporta llegaríamos a la conclusión correcta utilizando todas nuestras perspicaces neuronas. En todo caso, quedémonos tranquilos; sólo es una ficción.

Además describe con dulzura e inocencia los sentimientos y aspiraciones de Mo. Divierte y sorprende pensar que una vaca puede albergar tantas reflexiones.

Un cuento tierno, bello y original.

viernes, 26 de abril de 2013

Tristezas de amor


Autor: Marta Rivera de la Cruz

Los amantes de la historia cotidiana, y los cotillas en general, disfrutarán con esta recopilación de historias de amor desdichadas. La mayoría de ellas son muy conocidas, pero resulta interesante leerlas todas juntas.

Comprobamos que las penas de amor asedian a todos por igual. Y en ocasiones derriban a quienes las padecen. Sin distinción de culturas, posición social, económica, inteligencia, belleza, encanto, poder…

A pesar del desconsuelo de algunas de estas narraciones, no dejan poso de amargura. Quizá porque no es ni la intención ni el estilo de la escritora. Y aun cuando los entresijos revelados puedan ser ásperos, duros, humillantes o simplemente ridículos, la autora no cae en la zafiedad de los correveidiles contemporáneos. Más bien nos anima a compadecernos de las tribulaciones que afligen a los protagonistas.

Nos consuela de los posibles desengaños que hayamos podido sufrir, cuando los cotejamos con las lágrimas de Marilyn, Ava Gadner, Soraya, Severo Ochoa, Agatha Christie, Larra y otros personajes más brillantes, guapos e inteligentes que nosotros.

miércoles, 27 de marzo de 2013

El puente de los cerezos

Autora: Blanca Alvarez 

Relato que refleja la relación que se establece entre una chica de 17 años y su abuela.

Está ambientada en la China actual. La nieta se encuentra seducida por un chico de su edad en Pekín, y su padre la envía, contra su voluntad, un año a vivir con su abuela paterna en el campo. Esto le origina un rechazo ante las formas de vida que observa, que contrastan con la suya, y que estima caducas. Sin embargo, a través de la narración que le va desgranando su abuela sobre unas hermanas antepasadas, comienza a comprenderla y amarla.

La historia que le trasmite es la de dos hermanas y la unión amorosa entre ambas lo que las lleva a elaborar una escritura que sólo ellas entienden y que después se extiende a todas las mujeres de la familia.

Está basada en la existencia real de un lenguaje exclusivamente femenino que utilizan las mujeres de una zona de China. La novela enfatiza en los vínculos intensos que se establecen entre las mujeres para sobrellevar unas vidas a menudo crueles y duras.

Se lee con extrema facilidad y tiene pasajes de mucha ternura.

Este libro nos ayuda a valorar a nuestras amigas y todas las mujeres que nos rodean.

Las legiones malditas

Autor: Santiago Posteguillo

            Increíble historia novelada que recoge los acontecimientos ocurridos en las guerras púnicas entre la conquista de Hispania y la batalla de Zama. Describe la vida de ese tiempo con los criterios y valores de entonces, no como los juzgaríamos ahora. Habla del valor, la fidelidad, el esfuerzo y los ideales.
           
En particular, refleja la trayectoria de Escipión el Africano y la de Anibal, vidas siempre entrecruzadas. Escipión desea llevar la guerra a Africa y atraer allí a las tropas de Aníbal, para alejarlo de la amenaza a Roma. Pero el Senado no le facilita las fuerzas necesarias. Esto obedece a la animadversión de Fabio Quinto Máximo hacia la familia de los Escipiones. Por ello, Roma sólo le facilita dos legiones, la V y la VI que se hallan desterradas y olvidadas en Sicilia a consecuencia de su humillante huida en la batalla de Cannae. Son las conocidas como “legiones malditas”. Desesperadas, sin víveres ni organización, dedicadas al pillaje, no parecen las tropas más adecuadas, Pero Escipión consigue levantarlas de su postración y dirigirse con ellas a Africa.

            Su lectura es imposible de abandonar por lo que, a pesar de su gran dimensión, se hace breve.

            En el texto se aportan datos históricos con la peculiaridad de que muchos términos están escritos en latín. No debe cundir el desánimo entre los potenciales lectores ya que existe un diccionario al final. Las batallas están sobrecogedoramente descritas y parece que uno se encuentra en medio de ellas. 


            Este libro es el segundo de una trilogía dedicada a Escipión el Africano. El primero es “Africanus” y el tercero, “La traición de Roma” . Todos con un número similar de páginas.

La sombra del águila

Autor: Arturo Pérez Reverte. 

Breve novela que se puede leer en hora y media en la que se narran las peripecias de un grupo de soldados españolas enrolados forzadamente en la campaña de Rusia de Napoleón. El único objetivo de estos españoles es desertar. Lo intentan en una batalla que está siendo perdida por los franceses.En medio del desastre, ellos avanzan decididamente hacia las líneas enemigas con el fin de pasarse a ellas. Pero Napoleón lo interpreta como una decisión de valentía inconmensurable por lo que les protege con carga de caballería.

            Es un hecho histórico narrado con la agilidad de siempre del autor. Si bien no es alta literatura, resulta extremadamente entretenida y produce hilaridad. Aunque al final, queda un poso de una cierta amargura porque muestra la esterilidad de las guerras y de las pérdidas humanas que conllevan.

En cualquier caso, muy recomendable para pasar un rato muy divertido y después meditar.