martes, 8 de octubre de 2013

Un secreto bien guardado

Autora: Maureen Lee
           

Desde los años 40, una mujer cumple condena por el asesinato de su marido. Al salir de la cárcel, 20 años después, se reencuentra con su hija y con su familia. La novela es un relato un poco plano de su vida; cómo conoció al marido, cómo evolucionó éste tras la guerra hasta, finalmente, desvelar la realidad del suceso. Un secreto bien guardado al abrigo de la familia.

            Destaca la excelente ambientación en la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial con sus costumbres y afanes.


            Literatura para pasar el rato sin pretensiones. Aunque es posible que la escritora sí tuviera otras aspiraciones. Correctamente escrita, consigue convertir en placentero el tiempo que le dedicamos. Lo cual ya es notable. 

miércoles, 2 de octubre de 2013

El baile

Autora: Irene Némirovsky


            En este brevísimo relato de apenas cincuenta cuartillas en el original, Irene Némirovsky nos obsequia con una joya literaria.

            Los Kampf, nuevos ricos en el París de entreguerras, organizan un baile para comenzar a codearse con la alta sociedad a la que, por otra parte desprecian y por la que son despreciados. Sin embargo, la ambiciosa madre ansía formar parte de ese exclusivo círculo, pero siente la inseguridad del recién llegado. Por ello centra todos sus esfuerzos en triunfar esa noche.

Por otro lado, la hija adolescente de catorce años sufre la humillación constante de su madre. Nunca recibe aprobación ni cariño lo que, unido a la fragilidad propia de su edad, le produce un hondo desconsuelo que deviene en deseos de venganza. Que comienzan a tomar forma cuando la madre le prohíbe asistir al baile.


¿Es tan necesario manifestar amargamente a nuestros hijos sus errores o lo que nos irrita de ellos? Sin abandonar la tarea educativa, conviene aderezarla con dulzura y con el reconocimiento de sus éxitos que, aún con frecuencia intrascendentes, siempre existen. No debemos olvidar que los niños, bajo su apariencia inacabada e inofensiva, tienen idénticos sentimientos a los nuestros. Y el daño gratuito que reciben puede aflorar con consecuencias insospechadas para nosotros y sobre todo, para ellos mismos.

lunes, 23 de septiembre de 2013

El testigo invisible

Autora: Carmen Posadas

            La Historia nos dice que Leoniv Sednev, pinche de cocina de la familia imperial del zar Nicolás II de Rusia, es liberado por los vigilantes justo antes de la ejecución de todos los Romanov. Es el único que sobrevive en la trágica noche del 17de julio de 1918 en Ekaterimburgo. Después su pista se pierde y no se tienen más noticias de él.

A partir de un hecho cierto, la autora urde una novela con la vida de este muchacho antes y después del asesinato. La crueldad del suceso, la magnética belleza de las grandes duquesas, los maravillosos trajes de corte, el ingente número de fotografías que había hecho la familia de su vida doméstica y que todos podemos evocar, así como el misterio que durante tantos años ha envuelto la posible salvación de algunas de las hijas, confiere de una fascinación especial a cualquier narración que gire alrededor de tan terrible episodio.

Sin embargo, la fantasía que nos ofrece Carmen Posadas no colma las expectativas del lector. Falta fuerza en la historia narrada, que más se asemeja a un relato periodístico que a una novela con argumento sólido. La familiaridad del suceso en el imaginario colectivo, que constituye el innegable atractivo del libro, se vuelve en su contra ya que casi todo lo que cuenta ya lo conocemos. Sólo resulta intrigante la implicación del espionaje inglés en la muerte de Rasputín y su influencia en la Gran Guerra. Lástima que no profundice más en ello.

En cualquier caso, está correctamente escrita, si bien con seguridad podemos encontrar mejores textos de esta autora.

La Casa de Riverton

Autora: Kate Morton


            El suicidio en 1924 de un joven poeta en la casa Riverton, en la campiña inglesa, proporciona a una joven directora la trama para una película. Esta contacta en 1999 con la única superviviente, la doncella Grace, con el fin de obtener datos y vivencias. La anciana sirvienta nos desgrana la historia a retazos sin que se desvele hasta exactamente la última hoja del libro qué ocurrió en tan enigmático suceso.

            Quienes disfrutamos de la serie “Arriba y abajo” nos deslizamos por la novela con la familiaridad de conocer los uniformes del servicio, el sonido de las campanillas de llamada y el modo de tomar el té.


            Elegancia acorde con la época, sólidamente encajada y fácil de leer. Con el equilibrio justo entre costumbrismo y misterio. Recuerda las novelas de intriga de Agatha Christie que es homenajeada por la autora con una aparición en la historia.

miércoles, 10 de julio de 2013

Katrina

Autor: Sally Salminen

            La mejor de las novelas de esta autora finlandesa que escribe en sueco, pero que encontramos traducida para quienes no hemos roto aún a hablar lenguas escandinavas.

            La hermosa Katrina, de familia acomodada y pretendida por numerosos jóvenes, cae seducida por el encanto de un marinero de las islas Äland. Contra toda sensatez, se casa y le sigue a su pueblo donde espera encontrar una vida de ensueño junto a un marido soñado. ¿Cabe más decepción que la que experimenta al arribar a la triste aldea y habitar la más triste cabaña donde se le presenta su lúgubre futuro? Casi inmediatamente, el marido se embarca, como todos los veranos, dejándola a su suerte, abocada a trabajar para los terratenientes locales a cambio de un salario mísero en especie. Ante sus ojos sólo hay frío, pobreza y soledad. ¿Qué hará la bella Katrina? ¿Seguirá junto al hombre que aparece ahora tal como es: mentiroso, débil, paupérrimo y de escasísima relevancia social? Más aún cuando comprende que espera un hijo que continuará en tan baja situación.

Ante el dilema de proseguir su compromiso con el atolondrado marino o volver a su hogar paterno, opta por lo primero y encara con energía su porvenir. Con fortaleza, decisión, tenacidad y resiliencia la vemos avanzar en una vida dura, pero también plena. Un gran personaje que habita una gran novela que conquista, llena el espíritu y nos muestra cómo encontrar la felicidad en las circunstancias de nuestra vida, sin mirar atrás o anhelar lo que nunca va a ocurrir

            Hasta casi el final de la narración no se encuadra en un momento histórico. Parece durante su lectura que estamos muchos siglos atrás. Tales son las condiciones de trabajo, vivienda, higiene. Y sin embargo, todo sucede en los últimos años del siglo XIX y principios del XX. Como está escrita en 1939, muy próximo a la época del relato, la autora trasmite las tribulaciones cotidianas sin demasiada sorpresa. El lector actual, sin embargo, hasta siente el intenso frío de las húmedas islas. Aprendemos así mismo que las Äuland son un territorio autónomo finlandés situado en el Báltico, donde sólo se habla sueco, y que Finlandia es independiente desde 1917. De las extremas penurias de Katrina y sus convecinos, al estado de bienestar nórdico y a ser el primer país en nivel de educación del mundo, ha transcurrido menos de un siglo. Asunto digno de reflexión.

jueves, 6 de junio de 2013

Viento del Este, viento del Oeste

Autor: Pearl S. Buck


            Cuesta hacer una reseña de una novela cuyas primeras lecturas se produjeron en la adolescencia, y he vuelto a leer en la madurez.

            De las lecturas tempranas se desprendió una novela extremadamente romántica, en la que el amor consigue rescatar a una subyugada china de la clase alta para despertarla a las nuevas formas de vida occidentalizantes Quedé fascinada por las bellísimas descripciones de los ornamentos y aderezos utilizados por la protagonista para conseguir inútilmente el favor del marido. Las formas de vida de la China anterior a Mao, aparecen como exóticas y pintorescas. Incluso, apena que sean sustituidas por el occidente menos suntuoso.

            Con la madurez, se aprecia la dureza real de esa vida de la China tradicional. En especial con respecto a la mujer cuya existencia tiene interés solamente para agradar al marido y conseguir alumbrar hijos varones. Debía estar además preparada para soportar la llegada de concubinas y de los hijos que ellas tuvieran con su marido.

            Por lo tanto, la recordada narración llena de amor y misterio, se torna una cierta amargura, sólo mitigada por la belleza de la prosa. En realidad, la protagonista ni siquiera se libera de sus viejas ataduras, sólo pasa a una nueva dominación, si bien, ésta le conforta y llena de felicidad.

            Imprescindible para reflexionar sobre la situación habitual de la mujer en todo el mundo y a lo largo de la historia. ¿Por qué esa tendencia repetida a vivir bajo el dominio masculino? ¿Qué decir de su transmisión por parte de las mismas mujeres, de madres a hijas? ¿Hay algo en nuestro espíritu que lo permite? ¿Podemos esperar un cambio? Al menos, seamos conscientes de nuestra historia y ayudemos a nuestras hijas a no aceptarla como buena.

El inicio de la primavera

Autor: Penélope Fitgerald


            Está calificada como una obra maestra de la autora, que lo fue de pocas novelas y de tardía vocación literaria. Sin embargo, su lectura resulta un poco desconcertante.

            Nos situamos en el Moscú prerrevolucionario de 1913. Justo en el tiempo previo a la primavera. Cuando aún todas las casas mantienen sus ventanas cerradas y sólo miran hacia su interior. Después de un duro invierno, serán abiertas con el inicio de la nueva estación. El dueño de una imprenta, nacido en Rusia, pero de origen inglés es abandonado por su mujer también inglesa que, sin explicación, le deja con los tres hijos. En esta situación, contrata a una misteriosa joven para que cuide de ellos.

            Nos ofrece la contraposición del carácter inglés, organizado y previsible frente al ruso, creativo, fantasioso y desordenado. Y vemos la situación social de los años anteriores al estallido bolchevique: el trabajo, la importancia cotidiana de la figura del zar, el influjo de la religión, Tolstoi y los tolstoyanos…

            El costumbrismo convive con la fantasía y la descripción de los personajes. Muchos de ellos enigmáticos.

            Sin embargo, quizá por falta de concentración en su lectura, la novela no ha conseguido atraparme.