sábado, 18 de abril de 2015

Quedaos en la trinchera y luego corred

Autor: John Boyne

Del autor de “El niño con el pijama de rayas”, esta novela de nuevo gira alrededor de un niño en un conflicto bélico, en este caso en Londres durante la guerra del 14. Sin embargo, no posee el encanto del título anterior

En el quinto cumpleaños de Alfie, estalla la Gran Guerra. Y su padre corre a alistarse voluntariamente. Después de un tiempo de recibir cartas suyas desde las trincheras, cada vez más tristes y deslavazadas, éstas dejan de llegar. Alfie sospecha que hay algo oculto. Su madre le asegura que no puede escribir por encontrase en una misión secreta, pero él no las tiene todas consigo. Así que, con nueve años, además de trabajar a escondidas como limpiabotas para ayudar al sostenimiento familiar, emprende él mismo una aventura para averiguar qué ha ocurrido con su padre.


La fácil lectura de la novela parece sugerir una escritura a vuela pluma. Sobre todo porque la historia resulta bastante previsible. Ignoro si esta precepción personal es correcta. En todo caso, es una buenísima aproximación a la locura de aquella guerra y las consecuencias devastadoras para los combatientes. Cuyas secuelas no siempre eran visibles.

domingo, 12 de abril de 2015

Rosa cándida

Autor: Audur Ava Olafsdottir

Un joven islandés, amante de la jardinería y en particular de la variedad Rosa cándida, acepta un trabajo de jardinero en un monasterio de un pequeño pueblo posiblemente italiano. Su madre, que, acaba de fallecer en un accidente, es quien le ha iniciado amorosamente en el cultivo de las flores en el invernadero familiar. Resulta milagrosa esta vocación en un habitante de un lugar tan inhóspito cuyo paisaje propio se llama malpaís. Lo cual deja pocas dudas sobre sus posibilidades.

Arnljótur, ignoro si es el equivalente a Pepe o resulta igual de extraño en los oídos islandeses, abandona a su hermano autista, su padre octogenario, sus expectativas universitarias y se marcha a la legendaria rosaleda del convento. Le acompañan el duelo por su adorada madre, unos esquejes de Rosa cándida y el amor a su hija de meses (el resultado inesperado de un fugaz encuentro con una amiga).

Instalado en el monasterio, degusta la paz y el disfrute por el resurgimiento del jardín. Pero aparece la madre de su hija para dejársela a su cargo. Ante el inconcebible desapego de la madre, el protagonista se transforma en un padre entregado a una criatura cuya llegada nunca fue prevista. E intenta establecer una estructura familiar, sin olvidar el cuidado de su padre y de su hermano discapacitado. Lo que mueve a la reflexión al lector, más habituado a contemplar estos sentimientos en una mujer. Ya sólo por este enfoque merece la pena leerlo, sin menoscabar otros méritos literarios que también posee.

Además, a mí en particular, hacedora de herbario en mis estudios de farmacéutica, me ha transportado al placer del descubrimiento de la botánica. Aunque, en mi caso, nunca se ha visto acompañado del triunfo en el cultivo de los ejemplares vivos.

jueves, 19 de febrero de 2015

¿Fue él?

Autor: Stefan Zweig

A la manera de las fábulas clásicas, Zweig nos presenta una reflexión sobre la envidia y los celos para la que utiliza como protagonista un perro.


Un matrimonio que no consigue tener hijos, adquiere un perro sobre el que derraman todo su amor y al que dan todos los caprichos. El animal comprende que es lo más importante de la casa y se convierte en un tirano. Pero todo se complica cuando nace un inesperado niño. El comportamiento del can vira hacia el odio al experimentar la sustitución en el corazón de sus amos. Y su permanencia en el domicilio se hará insostenible. 

¿Hasta dónde puede llegar el deseo de venganza de quien  siente los celos y el resentimiento? Una pequeña narración de un gran escritor que muestra cómo las relaciones exclusivas empequeñecen el corazón y son la semilla de grandes dolores. 

Por donde sale el sol



Autora: Blanca García Valdecasas


            Rogelio, pintor andaluz aún joven, rememora su vida desde su casa de Chile. Evoca a su mujer, Violeta, cuya ausencia aparece rodeada de misterio. Desgrana cómo dejó su pueblo natal y viajó a Chile buscando un nuevo comienzo junto con sus siete hijos. Y aquella aventura que planearon juntos, tuvo que afrontarla sin ella. Sin que sepamos hasta muy avanzado el relato por qué no está con él.
         
Contemplamos el amor que envuelve a Rogelio por Violeta, que le hacer verla en todas partes, hablar con ella, consultarle las cuestiones cotidianas que menudean como corresponde a tan numerosa familia. Todos los que le quieren le miran con conmiseración y se esfuerzan por facilitarle la vida. El, a su vez, cuida de aquellos que tiene a su cargo siempre con la sensación de que esa tarea será compartida con Violeta a no mucho tardar. El lector siempre tiene la misma ilusión que Rogelio y quién sabe si ella se las compondrá para cuidar de todos.

    Una novela, pues, llena de afectos y desvelos de unos por otros, con mucho costumbrismo andino y un cierto misterio.

Veinticuatro horas en la vida de una mujer

Autor: Stefan Zweig

En una pensión de la Riviera, a principios del siglo XX, aparece un apuesto joven quien, en cuestión de horas, consigue seducir a una madre de familia respetable y fugarse con ella. El estupor se extiende entre los residentes, a excepción de una anciana dama. Esta elige a un joven para contarle que ella también cayó rendida,  veinte años atrás, en los brazos de otro muchacho, un impenitente jugador. Cómo, por evitar su suicidio, en veinticuatro horas, su vida de viuda cerrada a un nuevo amor, se desmoronó por completo. Y cómo arrastró siempre el remordimiento de esa relación humillante para ella, que quiere conjurar contándola por primera vez a alguien.

De nuevo, Zweig consigue describir los sentimientos humanos de modo elegante y certero. En especial, los femeninos. Diríase que pensase exactamente como una mujer. Y en muy pocas páginas, dibuja un conflicto moral que atormenta una vida entera.


Uno de los numerosos breves y fantásticos relatos de este autor, en los que nos regala reflexiones sobre nuestra naturaleza humana, siempre igual y siempre sorprendente.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Agencia matrimonial para ricos


Autor: Farahad Zama

 
            Un pensionista indio pone en marcha una agencia matrimonial para entretener su jubilación y dejar vivir a su mujer. Para ayudarle, contrata a una joven, Aruna, quien vivirá una historia de amor llena de trabas con uno de los buscadores de esposas.

            Pronto comienzan a aparecer familias que desean localizar pretendientes. Tanto para hombres como para mujeres. Sobre todo padres que ansían encontrar un cónyuge adecuado para sus hijos. A diferencia de occidente, no suele ser el interesado quien busca pareja, sino su familia. Y ni siquiera resulta necesario que se conozcan antes de la boda. Lo importante es que pertenezcan a la misma casta y subcasta y que las condiciones económicas del enlace sean satisfactorias, incluyendo la dote de la novia.

            Con grandes dosis de comedia desfilan diferentes personajes, cada uno con sus intereses y pertenecientes a distintas clases sociales, religiones y situación económica. En todos los casos, se aprecia la angustia de las familias para conseguir casar a las hijas, que suponen una enorme carga. La intervención del dueño de la agencia y su mujer, cargada de sentido común, consigue que muchas de las peticiones lleguen a buen puerto.

             Si bien la historia de Aruna y Ramanujam es central  en el libro, las otras nos dan la idea exacta de la realidad del país. Así vemos que, aunque abolido e ilegal, el sistema de castas dibuja la sociedad de la India de forma inexpugnable. Y nos lleva a pensar que quizá esas celdas impermeables dificulten en extremo la mejora de las condiciones de vida de esa nación.  

El general Ople y Lady Camper


Autor: George Meredith

 
            Es una novelita breve extremadamente inglesa sobre las relaciones entre el general Ople, ya retirado, y una viuda cuya posición social es superior. El general se instala en una casa de campo y Lady Camper lo hace después en otra enfrente. El la pretende para casarse, pero le amedrenta la elevada posición y la enigmática y a veces tirana personalidad de la dama. A la vez, se gesta un romance entre la hija del general  y el sobrino de la aristócrata.

            Sin duda debe tratarse de una gran obra que refleja las diferencias sociales de finales del XIX ,y está considerada como muy divertida. Tal es así que merece un epílogo de Virginia Wolf. Sin embargo, yo no le he encontrado tanta gracia ni he disfrutado mucho con ella. Seguramente sea necesario estar más familiarizado con la literatura inglesa y con la sociedad de esa época.