miércoles, 27 de marzo de 2013

El puente de los cerezos

Autora: Blanca Alvarez 

Relato que refleja la relación que se establece entre una chica de 17 años y su abuela.

Está ambientada en la China actual. La nieta se encuentra seducida por un chico de su edad en Pekín, y su padre la envía, contra su voluntad, un año a vivir con su abuela paterna en el campo. Esto le origina un rechazo ante las formas de vida que observa, que contrastan con la suya, y que estima caducas. Sin embargo, a través de la narración que le va desgranando su abuela sobre unas hermanas antepasadas, comienza a comprenderla y amarla.

La historia que le trasmite es la de dos hermanas y la unión amorosa entre ambas lo que las lleva a elaborar una escritura que sólo ellas entienden y que después se extiende a todas las mujeres de la familia.

Está basada en la existencia real de un lenguaje exclusivamente femenino que utilizan las mujeres de una zona de China. La novela enfatiza en los vínculos intensos que se establecen entre las mujeres para sobrellevar unas vidas a menudo crueles y duras.

Se lee con extrema facilidad y tiene pasajes de mucha ternura.

Este libro nos ayuda a valorar a nuestras amigas y todas las mujeres que nos rodean.

Las legiones malditas

Autor: Santiago Posteguillo

            Increíble historia novelada que recoge los acontecimientos ocurridos en las guerras púnicas entre la conquista de Hispania y la batalla de Zama. Describe la vida de ese tiempo con los criterios y valores de entonces, no como los juzgaríamos ahora. Habla del valor, la fidelidad, el esfuerzo y los ideales.
           
En particular, refleja la trayectoria de Escipión el Africano y la de Anibal, vidas siempre entrecruzadas. Escipión desea llevar la guerra a Africa y atraer allí a las tropas de Aníbal, para alejarlo de la amenaza a Roma. Pero el Senado no le facilita las fuerzas necesarias. Esto obedece a la animadversión de Fabio Quinto Máximo hacia la familia de los Escipiones. Por ello, Roma sólo le facilita dos legiones, la V y la VI que se hallan desterradas y olvidadas en Sicilia a consecuencia de su humillante huida en la batalla de Cannae. Son las conocidas como “legiones malditas”. Desesperadas, sin víveres ni organización, dedicadas al pillaje, no parecen las tropas más adecuadas, Pero Escipión consigue levantarlas de su postración y dirigirse con ellas a Africa.

            Su lectura es imposible de abandonar por lo que, a pesar de su gran dimensión, se hace breve.

            En el texto se aportan datos históricos con la peculiaridad de que muchos términos están escritos en latín. No debe cundir el desánimo entre los potenciales lectores ya que existe un diccionario al final. Las batallas están sobrecogedoramente descritas y parece que uno se encuentra en medio de ellas. 


            Este libro es el segundo de una trilogía dedicada a Escipión el Africano. El primero es “Africanus” y el tercero, “La traición de Roma” . Todos con un número similar de páginas.

La sombra del águila

Autor: Arturo Pérez Reverte. 

Breve novela que se puede leer en hora y media en la que se narran las peripecias de un grupo de soldados españolas enrolados forzadamente en la campaña de Rusia de Napoleón. El único objetivo de estos españoles es desertar. Lo intentan en una batalla que está siendo perdida por los franceses.En medio del desastre, ellos avanzan decididamente hacia las líneas enemigas con el fin de pasarse a ellas. Pero Napoleón lo interpreta como una decisión de valentía inconmensurable por lo que les protege con carga de caballería.

            Es un hecho histórico narrado con la agilidad de siempre del autor. Si bien no es alta literatura, resulta extremadamente entretenida y produce hilaridad. Aunque al final, queda un poso de una cierta amargura porque muestra la esterilidad de las guerras y de las pérdidas humanas que conllevan.

En cualquier caso, muy recomendable para pasar un rato muy divertido y después meditar.

La primera tarde después de Navidad

Autor: Marta Rivera de la Cruz


Maravillosa aventura que viven dos hermanos que son invitados a casa de una tía que no conocen a pasar la primera tarde después de las vacaciones de Navidad. Hasta ese momento, habían considerado ese día como el más aciago del calendario, sin fiestas a la vista y con las vacaciones agonizantes.

Pero esa visita les transportará a un mundo de fantasía, hadas, seres malignos, sucesos increíbles y lugares soñados.

Está narrada en primera persona a través de la niña lo que aporta frescura, inocencia, picardía y alegría. Es especialmente divertida la relación que tiene con su hermano, que es la tradicional que suele existir desde Caín y Abel.

En realidad es un cuento dirigido a lectores infantiles y juveniles, con la estructura clásica de enfrentamiento entre el bien y el mal. Pero entretiene a los adultos ya que está escrito con maestría, ritmo y altura literaria.

Hotel Almirante

Autor: Marta Rivera de la Cruz


            En 1944, en el Hotel Almirante de  Ribanova, regentado por las cuatro mujeres de la familia Leal, se suicida la bellísima Cristina Sanjuan. Y ésta deja una nota responsabilizando a Javier Aldao, integrante de una renombrada familia local enfrentada con las dueñas del hotel desde la generación anterior. Este se traslada desde Madrid para ayudar a esclarecer los hechos. Que, como casi siempre, esconden algo más.

Asistimos a la vida provinciana de los primeros años de la  posguerra española. Con un dibujo elegante, que se sitúa por encima de las evidentes carencias materiales y de la dureza de los tiempos bélicos, nos transporta a esa época con el hilo conductor de la cocina que elaboran las mujeres Leal.

La escritora sitúa la acción en la ficticia ciudad de Ribanova, utilizada en muchos de sus libros al igual que algunos de sus habitantes. Este recurso proporciona a sus fieles lectores una amable sensación de familiaridad que les hace sentirse más implicados en sus novelas.


El jardín olvidado

Autor: Kate Morton


            Novela entretenida que nos presenta el misterio que rodea a la vida de una anciana que fallece en Australia y cuya nieta se encarga de investigar.

            Intriga en la alta sociedad inglesa de finales del XIX, donde las cosas no son lo que parecen y las relaciones familiares ocultan secretos celosamente guardados cuyas consecuencias se deslizan hasta la época actual.

            La narración transcurre con agilidad, aunque cae en la costumbre imperante de no seguir un relato cronológico en demasiadas ocasiones. Por ello conviene leerlo sin muchas interrupciones para no perderse en los vaivenes espacio-tiempo y poder disfrutar así de la trama sin que nos sobrecoja la duda sobre nuestra capacidad de concentración y memoria.

Niños feroces

Autor; Lorenzo Silva


Nos cuenta la historia de un combatiente español de la División Azul que defiende Berlín en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial con el uniforme de las SS. Ya la elección del protagonista resulta tan arriesgada que avanza una mirada diferente en la cuestión de la participación de jóvenes, casi niños en las guerras. Este es el trasfondo de la novela: la búsqueda de alguna causa que impulse a quienes comienzan su vida adulta a entregarse a la contienda aún a sabiendas del gran dolor que esta decisión va a traer.

Muy sorprendente la narración a través de tres voces: el anciano protagonista, un escritor de mediana edad a quien el viejo contó su historia tras la caída del muro de Berlín a cambio de la promesa de plasmarlo en una novela, y por último, un joven aprendiz de escritor, alumno del anterior, que recibe el regalo del relato y que es finalmente quien lo refleja con fidelidad tal como quería el soldado. Cada uno de estos tres personajes nos cuenta a su vez su propia historia  lo que agiliza mucho el texto.

Con la maestría propia de un escritor de novela negra como es Lorenzo Silva, el relato tiene tanta fuerza como sobriedad. Lo que resulta especialmente valioso ya que la descripción de batallas y situaciones de por sí crueles es suficientemente devastadora sin necesidad de recrearse en ellas.


Nos lleva a reflexionar sobre los grandes ideales de la vida que mueven a recorrer diferentes caminos, muchas veces con grandes esfuerzos y sacrificios y lo trascendental que es elegir certeramente los objetivos, de modo que el fin ambicionado sea siempre bueno.