lunes, 18 de diciembre de 2017

El hombre que plantaba árboles

 
Autor:  Jean Giono

 

            ¿Es posible que veintiuna páginas contengan la vida entera? ¿Acaso en tan breve espacio puede dibujarse un comportamiento admirable y ejemplar? ¿Puede leerse más de una vez sin saciarnos?  La respuesta la tenemos en la propia experiencia, muchos de nosotros vivimos de pequeños relatos que, tras dos mil años de lecturas y explicaciones, no se han agotado. Estos relatos los conocemos como párabolas. Tal es el caso de este maravilloso cuento que es también una parábola. Sin duda leerlo es un descubrimiento, una delicia del corazón y una enseñanza moral envuelta en la belleza de la gran literatura.

 

            El autor tenía tanto interés en transmitir su idea que nunca recibió dinero por este texto, ni siquiera cuando fue llevado al cine en un corto de animación fascinante que mereció un Oscar.

 

            Nos cuenta los trabajos de Elezar quien, en absoluta soledad, planta todos los días cien semillas de árboles durante más de treinta años. Sin desfallecer, con la generosidad incomparable de quien quizá nunca disfrute el resultado de sus esfuerzos ni de su reconocimiento. Y, sin embargo, al morir más de cien mil personas debían su felicidad a esta tarea escondida.

 

            En esta historia inventada aprendemos el valor de la constancia, la entrega, el orden, el estudio, la humildad, la capacidad de no sucumbir a las adversidades o el dolor y tantas otras virtudes. Queda patente que siempre disponemos de lo necesario para hacer obras buenas. Sólo es imprescindible la decisión, la voluntad, el empeño y la perseverancia; y estas materias primas las tenemos en mayor o menor grado, con la ventaja de que, a medida que las practicamos, se multiplican. Como le sucede a Eleazar, ninguna obra buena se pierde. Y casi siempre podemos disfrutar de sus consecuencias. Y, lo que es más importante, deseamos hacer el bien tal como Elezar. Al menos yo así lo he sentido.


viernes, 27 de octubre de 2017

El pequeño ladrón de sombras


Autor:  Marc Levy

 
Un niño sin nombre se siente muy solo cuando cambia de colegio y su padre los deja por otra mujer. En ese estado de abatimiento descubre que posee un don especial. Es capaz de hablar con las sombras de otras personas. Y ellas le reclaman para que ayude a sus propietarios a resolver situaciones que les atrapan o les generan sufrimiento. Toda la historia gira en torno a la empatía. No sólo se pone en los zapatos del otro, si no en su sombra y en su alma. Tiene la capacidad de ver lo que hace infeliz a la gente. Que,  a menudo, no es lo que nos parece a primera vista. Y se pone en marcha utilizando este poder siempre para aliviar a quienes le rodean: su madre, sus amigos, sus vecinos, sus amores… Llama la atención que nunca se sirve de esta capacidad para infligir el mal o sólo para su propio interés, lo cual muestra un alma realmente bondadosa. ¿Habríamos obrado así todos? Ahí lo dejo.
           
Esta historia mágica y dulce nos habla de amor maternal, de recuerdos de infancia que impregnan toda la vida, del primer amor, de amistad inquebrantable, de culpa, y de ayuda.
           
Con una literatura no demasiado brillante, pero muy ágil y amable, esta novela nos recuerda que todos tenemos algún don, a menudo unos cuantos. Es posible que nuestros talentos nos parezcan ridículos o inservibles, e incluso anhelemos aquellos que adornan a otros más afortunados. Pero de cómo los manejemos puede depender la felicidad. Y tengo para mí que ésta aumenta si los utilizamos generosamente en beneficio de otros.

martes, 1 de agosto de 2017

La boda de Kate


Autora:  Marta Rivera de la Cruz

 

            Una pareja, siempre enamorada, sólo consigue casarse en la edad más que madura. Durante cincuenta años, la vida les ha unido y separado varias veces y al final inesperadamente les lleva al matrimonio.

           

            Una novela típica de Marta Rivera de la Cruz en la que nos encontramos historias entrelazadas que confluyen en su universo particular de Ribanova, con personajes familiares para los seguidores fieles de esta autora. Y con un guiño a la novela  A sangre fría de Truman Capote. Aun cuando el argumento principal de esta historia es quizá un poco previsible, su lectura es deliciosa, amable y elegante.

lunes, 31 de julio de 2017

La Guerra Civil contada a los jóvenes


Autor:  Arturo Pérez Reverte

 
          

            Como ya sabemos los españoles, la Guerra Civil que asoló nuestro país desde 1936 a 1939, no es fácil de contar; demasiada ideología oscurece los hechos. Se diría que son distintas contiendas dependiendo del narrador que la explique. Pérez Reverte intenta ceñirse a la realidad histórica con el deseo de que sea comprendida por aquellas generaciones muy alejadas de las fechas del conflicto, pero sin embargo sin una noción ajustada a lo que sucedió, casi siempre por estar teñida de la tendencia política de cada familia.

           

Y, ciertamente, yo sí creo que lo consigue. Seguramente cualquier lector que acuda al libro sin una posición inicial extraerá una conclusión bastante ajustada a los hechos. Quizá también colabore a ello la pluma ágil y sin prejuicios que siempre asiste a Pérez Reverte. Por tanto, estimo que su lectura es muy útil para los jóvenes, a quienes va dirigido el libro, y a los que estudiamos la Guerra en tiempos de Franco y que, sin embargo, después de su muerte, la volvimos a escuchar en sentido opuesto.

martes, 11 de julio de 2017

El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea

Autor:  Román Puértolas

            Con este título tan parecido a otros que están de moda, nada me animaba a afrontar esta novela. Pensaba que se trataba de un librillo de oportunidad sin más interés. Afortunadamente una amiga lectora me animó a iniciarlo. Y he de reconocer que es de los más divertidos y profundos que he leído últimamente.

            Un faquir falso y engañador viaja al Ikea de Paris para comprar una cama de pinchos modelo Misklavospikan que piensa revender. Para ello tima a sus paisanos que le facilitan el dinero. Pero la vida se le complica. Se ve obligado a pasar la noche escondido en un armario de la tienda que es trasladado a Inglaterra con él dentro. He aquí la razón de su título. A partir de este momento comienza un sinfín de aventuras, viajes en globo, baúles, taxis gitanos… un periplo delirante y surrealista que a la vez es su propia historia de redención gracias a la bondad de quienes se va encontrando en su camino. Comienza como un pícaro a la manera del Lazarillo de Tormes, pero en el transcurso de la novela va experimentando la necesidad de hacer algo por alguien que no fuera él mismo ya que, según el propio autor, “A veces sólo hace falta que la gente le vea a uno de cierta manera, sobre todo si la imagen es gratificante, para que se transforme en esa bella persona”


            De manera que lo podemos calificar como un cuento de hadas que muestra que el destino no está marcado y que la vida siempre se puede embridar y modelar. Todo ello envuelto en tanto humor que suaviza hasta las situaciones más duras. Por tanto un libro desternillante, y sin embargo cargado de reflexiones. 

lunes, 3 de julio de 2017

La vida en un hilo


Autor:  Edgar Neville

 

            Edgar Neville injustamente olvidado, puede considerarse con todo merecimiento  como integrante de la generación del 27. Sin embargo, no engrosa sus filas ya que se dedicó básicamente al humor y el entretenimiento y esto quizá le desprestigia a los ojos de los sesudos y serios intelectuales que encumbraron a esta generación de escritores, por otra parte tan impregnados de tinte político. Yo, en particular, prefiero este autor antes que García Lorca; me divierte muchísimo más y le entiendo mejor.
 
            Es una obra de teatro que fue llevada al cine con la inevitable y fascinante Conchita Montés como protagonista. Escrita en los años cuarenta del siglo XX, sorprende lo atrevido de sus críticas a la sociedad del momento.

              Mercedes, una viuda joven, instalada por su matrimonio en una capital de provincia del norte de España y asfixiada en ella, escapa a Madrid. Una vidente le revela su pasado, pero no el que ocurrió, sino el que hubiera vivido si en un momento crucial hubiera tomado una decisión en vez de otra. En su caso, ese momento se produjo cuando decidió salir de una floristería junto a su futuro marido en lugar de hacerlo con otro pretendiente. Esa determinación le privó de una existencia alegre y le abocó al aburrimiento más aplastante junto al pelma con quien se casó. Neville consigue una alta comedia, con un cierto toque Lubitch, que se desliza entre lo real y lo ficticio, lo que fue y lo que dejó de ser. Todo envuelto en un humor finísimo, plagado de surrealismo, deliciosamente mordaz sin abandonar nunca la elegancia y que, además, nos ofrece una inquietante reflexión sobre el azar, el destino o la Providencia cuya resolución queda para cada uno de los lectores.

Toda la verdad sobre las mentiras


Autor: José Antonio Palomares

 

 

            A través de la mirada de un niño, observamos la vida de su familia en el transcurso de un año en la década de los ochenta. Aquellos años que, los que cursamos EGB, recordamos como luminosos, libres, divertidos, con vivencias televisivas compartidas, juegos en la calle, frases icónicas de las madres repetidas por todas ellas sin distinción de clase social o geográfica. Quién no ha escuchado: “te crees que soy elbancospaña”, “como vaya yo y lo encuentre” “ahora vas a llorar con razón” y tantas otras que tenemos grabadas en nuestro adormecido cerebro. Y por encima de todo, “la felicidad es el primer mordisco a un donut en el recreo de las once”.

           

           

            Es un viaje nostálgico, pero sin melancolía, que nos muestra el despertar de un niño que comprende por primera vez la realidad de lo que ocurre en su familia. El lector siempre va por delante del niño en su descubrimiento de la verdad. Él, con sus ojos infantiles, no es capaz de ver lo que está meridiano a los ojos de quien está leyendo el libro. En realidad es una novela sobre el paso de la niñez a la vida adulta. A pesar de la dureza de algunas verdades, la narración nunca pierde la elegancia y sobre todo el humor. Realmente no siempre el pasado es mejor, pero nos gusta pensar que sí lo fue. Quizá porque siempre necesitemos un refugio cerca de nuestros padres ya que sospechamos que nunca volveremos a ser tan queridos.