viernes, 17 de febrero de 2017

El maestro Juan Martínez que estaba allí

Autor: Manuel Chaves Nogales


Esta novela es la biografía real del bailaor de flamenco Juan Martínez quien relata al periodista Manuel Chaves Nogales su azarosa vida en los tablaos europeos. En Turquía le sorprende la  Primera Guerra Mundial y después, en Rusia, la Revolución bolchevique. Me ha evocado la historia del “Doctor Zhivago” cuyos personajes, en este caso, ficticios, también son arrollados por los acontecimientos del 17.

            Resulta, pues, un testimonio de primera mano de todos los acontecimientos que rodearon esa revolución que propició la llegada del comunismo al mundo; una ideología que modeló todo el siglo XX, que impregnó en mayor o menor medida casi todo el pensamiento, la filosofía e incluso la religión y que, sorprendente y lamentablemente, no ha sido erradicada.

            Juan Martínez, a través de la pluma de Chaves Nogales, narra lo que ve con la naturalidad de quien escribe su propia historia doméstica y que se adapta, como siempre ha hecho el hombre, a las circunstancias que le toca vivir aun cuando estas sean terribles, como es el caso.


            Una lectura que puede ilustrarnos en  el centenario de la revolución rusa ya que no es una reflexión sesuda o teórica, sino la vivencia cierta de quien sufrió ese terrorífico vendaval. Y me lleva a preguntarme, perpleja, cómo es posible que todavía se pueda mirar el comunismo con benevolencia, e incluso con entusiasmo, sin considerar cuantísimo  sufrimiento ha traído.

lunes, 6 de febrero de 2017

Un paseo para recordar

Autor: Nicholas Sparks


            Un hombre adulto rememora cómo a los diecisiete años se enamoró de una compañera a la que todos tildaban de ñoña, beata  y ridícula. Aunque su primera opinión sobre ella es coincidente con el resto de sus amigos, al ir conociéndola cae rendido a sus pies. Tanto que se casan a pesar de que ella padece leucemia. Con estos mimbres, ya intuimos un melodrama que, si el autor tiene la suficiente pericia, tocará el corazón de cuantos lectores abran el libro. Y ciertamente es así.
           


            Este autor goza de gran predicamento entre adolescentes y jóvenes ya que muchos de sus libros rebosan romanticismo en estado puro. Para mí, que ha tiempo que abandoné esas décadas de ensoñación, resulta un poco empalagoso. Al menos esta novela. Sin embargo, hay que reconocerle la bondad en sus planteamientos, que ayudan también a que  el lector intente mejorar.        

El baile (E. Neville)

Autor: Edgar Neville


Leer teatro es rápido y sencillo, pero a menudo no logro vivir intensamente la historia. Sin disfrutar de una buena interpretación los diálogos suelen antojárseme insulsos. Esto también me ha sucedido con la dulce pieza El baile. Sin duda por falta de aptitudes no consigo imaginar el tono de voz, la mirada o la actitud de los actores por lo que, con frecuencia, recurro a mi asesor escénico, Youtube, que corre presto a suplir todas mis carencias. Esta maravilla ha sido representada muchas veces, pero yo recuerdo la película protagonizada por Conchita Montes, Alberto Closas y Rafael Alonso. Lamentablemente no se puede encontrar en la red, aunque sí un Estudio 1 de Televisión Española.

Edgar Neville escribió esta obra a mediados del siglo XX y cuenta la historia de dos perfectos caballeros enamorados de la misma adorable mujer. Uno de ellos consiguió casarse con ella, pero ambos la rinden un devoto amor incondicional. En el primer acto los vemos preparase para ir a un baile y en el tercero es la nieta quien va a otro, también acompañada por los adoradores de su abuela.


             Tiene tanta ternura y amor y está tan bien escrita que yo, particularmente, nunca pierdo la ocasión de verla. Y siempre me emociona.

viernes, 3 de febrero de 2017

Cuentos de la Alhambra

Autor: Washington Irving

            Washington Irving, a la sazón embajador americano en España a mediados del siglo XIX, vivió en la Alhambra y, fascinado por el encanto del entorno, escribió desde ese alojamiento una colección de cuentos ambientados en ese palacio. El asegura que le fueron referidos por los habitantes de Granada como leyendas, sin embargo, parece que muchos de ellos son sólo fruto de la imaginación del cónsul. En cualquier caso, a pesar del paso del tiempo, resultan interesantes, fantasiosos, tiernos o fastuosos, cargados de un orientalismo típico del romanticismo literario de la época. Los he releído después de muchos años con motivo de un viaje a Granada y he vuelto a disfrutar con ellos. Las lecturas clásicas no suelen defraudar.
                       
La primera vez que leí esta recopilación de cuentos aún estaba en el colegio. Quizá con catorce o quince años, que es la edad de oro de la lectura. Todo lo que se lee en la infancia y adolescencia queda para siempre de modo indeleble. Yo aún puedo recordar con exactitud las baldas de la biblioteca de mi colegio, el color de los lomos de los libros, las letras doradas de muchas de sus cubiertas e incluso el gramaje de sus hojas, con frecuencia extremadamente liviano. Después de muchos años, no he olvidado las novelas de Zane Grey o las de Agatha Christie, y todavía poseo el carnet de lectora. Me pregunto si podría aún sacar libros con él.


            Uno de los tomos que recuerdo es el de Cuentos de la Alhambra. Era muy pequeño, encuadernado en piel y con nervaduras horizontales en el lomo. El título y el autor estaban escritos con letras doradas y las hojas eran muy finas. Sé que, como tantos otros, lo leí por indicación de mi madre a quien debo la mayor parte de mi cultura conformada por cada libro, poesía, refrán, historia o reflexión que ella me regaló.

viernes, 20 de enero de 2017

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote

Autor: Santiago Posteguillo

            ¿Cómo resistirse a la lectura de un libro con un título tan sugerente? Sólo por ello ya merece la atención de quienes nos tenemos por lectores entregados. Más aún cuando sabemos que nos encontraremos con historias encerradas en la misma literatura universal.

            Guarda mucha relación con La sangre en los libros, también de Santiago Posteguillo. Ambas son obras que desprenden un infinito amor por los libros y que aumentan la cultura de quien las lee de modo amable, divertido y con un grandísimo nivel literario.

            Relata algunos episodios curiosos en los que los libros son protagonistas. Así aprendemos quién pensó en el orden alfabético para ordenar los libros, qué libro persiguió el KGB, quién escribió las obras de Shakespeare, qué preso reclamaba recado de escribir para plasmar una novela universal, o quién fue el escritor cojo que redactó la primera novela histórica. En fin, una delicia para devotos de los libros, historiadores, eruditos, curiosos y para cotillas en general. Queda para el fuero interno del lector la categoría en la que debe situarse.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Otra vuelta de tuerca

Autor: Henry James

            La literatura de terror que trata en particular de aparecidos, espíritus, muertos, fantasmas… es un clásico con un público entusiasta. Sin embargo, para que inspire miedo, es imprescindible que el autor sea un maestro so pena, en caso contrario, de resultar ridícula. Y Henry James, como gran escritor que es, lo consigue con creces.

            Una institutriz entra a cuidar a dos niños, Flora y Miles, los sobrinos huérfanos de un apuesto caballero inglés. Antes que ella, había ocupado su puesto otra joven fallecida dramáticamente. La protagonista escribe un relato de su trabajo que es el que conforma la novela. Apariciones del chofer ya muerto y de la difunta institutriz, cuyas vidas habían sido perversas, aterrorizan a la protagonista quien sospecha que los niños también las ven. Pero ¿son realmente fantasmas o sólo ensoñaciones de la mente de la atribulada institutriz? El ambiente terrorífico que va in crescendo en la narración nos lleva a dudar de lo que relata la  protagonista y a no saber con certeza si los niños son bondadosos o seres malignos influidos por las presencias fantasmagóricas. Cada lector sacará sus propias conclusiones.

            Un auténtico relato de terror que no necesita situaciones explícitas. Es increíble que después de casi dos siglos inspire tanto miedo su lectura a pesar de la ingente cantidad de libros y películas de miedo que ya hemos visto. Realmente admirable por parte del autor que revela una maestría en la escritura poco común.


            Esta novela ha servido de inspiración para la película “Los otros

martes, 8 de noviembre de 2016

La perla

Autor: John Steinbeck

            John Steinbeck está considerado como un grande de la literatura contemporánea americana. No podía ser de otra manera, ya que obtuvo el Premio Nobel en 1962. En general se ocupa de temas sociales como en su obra más afamada Las uvas de la ira. Y también le recordamos como el autor de  Al Este del Edén.

            En esta obrita, el escritor  recoge un cuento mejicano, al parecer muy popular. Es la historia de Kino, un pescador de perlas, de Juana, su esposa y de su bebé, Coyotito. Son extremadamente pobres por lo que el hallazgo de una perla maravillosa y de valor incalculable parece presagiar el fin de sus penalidades.

            Sin embargo, la envidia y la avaricia complican las cosas.


            Es un relato preciosista, lleno de poesía y música. En pocas páginas podemos reconocer la naturaleza humana, siempre igual en cualquier cultura, con sus anhelos, debilidades, virtudes y ruindades. Y nos ayuda a recordar que no siempre los sucesos venturosos mejoran por sí mismos la vida.