miércoles, 27 de marzo de 2013

Cuatro hermanas

Autor: Jetta Carleton


            Se trata de la única novela de esta escritora. Se inicia de forma bucólica e idílica con la narración de las vacaciones anuales que pasan tres hermanas en la cincuentena en el campo en la casa de sus padres. Rememoran sus vidas infantiles y de primera juventud y saborean esas semanas en las que todo vuelve a aquellos años recordados con añoranza. En estos primeros compases, puede recordarnos al estilo de “Mujercitas”. Pero no debe abandonarse su lectura. Nos tiene reservadas situaciones insospechadas llenas de fuerza y en muchas ocasiones de dureza. Todo escrito de forma brillante, amena y ágil.

            La novela trascurre desde los primeros años del siglo XX hasta los años 50. Muy evocadora la ambientación en cada época, las circunstancias materiales y el pensamiento imperante.

            El libro nos describe cada uno de los personajes que compusieron esa familia: las cuatro hermanas y los padres, con un capítulo dedicado a cada uno. Y entonces, el relato se hace más profundo. Cada uno tiene una historia más compleja de lo que se atisbaba al inicio. Con sus pasiones, ilusiones, fracasos, odios, envidias, grandezas y miserias, esfuerzos y sacrificios. Importante el sentido cristiano en sus vidas y el deseo de obtener el perdón de sus errores; algo incierto en metodistas carentes de un sacramento que lo confirme. Y sobre todo el amor incondicional entre los miembros de la familia a la que cada quien aporta algo diferente según su personalidad.

            Aun cuando el lector crea que la novela ya está vencida y piense que sólo queda rematar algunos flecos, la autora nos regala un final sorprendente que hace todavía más grande todo el relato.

            Si bien no es estrictamente autobiográfica, está inspirada en la propia vida de la autora lo que indudablemente contribuye a transmitir veracidad, intensidad y ternura.

El hombre en busca de sentido

Autor: Victor Frankl


            A medio camino entre el ensayo y la autobiografía, el autor nos cuenta las sensaciones y emociones de un preso en los campos de exterminio nazis. Él mismo estuvo recluido en varios y en ellos murieron sus padres y su esposa.

Antes de la guerra, Victor Frankl, judío, ejercía de psiquiatra en Viena. Esta profesión le ayudó a observar con mayor eficacia los comportamientos de los cautivos y el suyo propio. Así, el relato que nos ofrece se separa de las habituales descripciones de los horrores padecidos, y reflexiona y profundiza en el alma de quienes los soportaron. Así señala la importancia del deseo de sobrevivir y las relaciones entre los presos. Estas no eran siempre de apoyo y sostenimiento mutuo, pero sí dieron lugar a heroicidades tales que solían afirmar: “los mejores de entre nosotros no volvieron” en alusión a quienes cambiaron su lugar en las ejecuciones por otros.

Tras su liberación escribió este libro en 1962 que se convirtió en un éxito. Hoy tiene el mismo interés. Por una parte como testimonio y por otra como enseñanza positiva para afrontar las situaciones que la vida nos tenga reservadas, en especial aquellas que sean más amargas. Su lectura ha de hacerse con detenimiento y espíritu de aprendiz.

Seda roja

Autor: Qui Xiaolong


            Novela negra en la que se desentraña el asesinato en serie de varias prostitutas que aparecen vestidas con un quipao rojo (para los no orientalistas, un traje típico mandarín con aberturas laterales, denostado en tiempos de la revolución cultural).

            La trama policiaca está bien planteada y resuelta.

Pero lo realmente interesante es lo que trasluce de la cultura china y sus costumbres. Especialmente relevante lo relacionado con la gastronomía ya que la acción transcurre en parte en restaurantes. De difícil digestión la descripción de muchos de los platos considerados como manjares. Sobre todo aquellos cuya base es un animal vivo: monos, serpientes… Conviene omitir estos pasajes a quienes gocen de paladares tradicionales o quienes tengan reservas con los restaurantes chinos.

            Mucho menos anecdótico lo relativo a la Revolución Cultural de Mao y sus represalias. Origina tristeza y rabia comprobar hasta dónde puede llegar el fanatismo irracional de las personas, Cuánto dolor llega a producir sin ningún fruto. La novela transcurre en la actualidad en Shanghai que es una ciudad más occidentalizada, pero a pesar de ello aún se perciben las secuelas del comunismo radical que convive con un enriquecimiento de unos pocos, conocidos como “bolsillos llenos”, cuya fortuna suele provenir de la especulación junto con  la corrupción estatal.

El tiempo entre costuras

Autor: María Dueñas

           
            Entretenidísima novela de espionaje ambientada en Tetuán y Madrid durante los años de la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. La protagonista se ve empujada a participar como espía para los ingleses utilizando como tapadera sus talleres de costura en los que procura establecer contacto con las esposas de los militares alemanes.

            La trama está muy bien planteada y resuelta, y se lee con enorme interés. Quizá le falte profundidad en los sentimientos y altura literaria, pero no defrauda como historia de aventuras y en algunos momentos se siente la angustia de los personajes en tan peligroso oficio. Resulta familiar la descripción de España en esos años, ya que, aún cuando no se hayan vivido por razón de nuestra extrema juventud, todos tenemos en la memoria cómo eran esos tiempos. Además, la utilización de personajes históricos reales, y su integración fundamental en la novela, hace que ésta aparente mayor veracidad.

            Las misiones y trabajos encomendados a la protagonista aparecen como posibles y no generan en el lector el rechazo que suponen aventuras fuera de toda lógica y demasiado fantasiosas. Cualquiera de las situaciones podrían haberse dado y su realización y resolución no deja cabos sueltos ni se deja a la suerte la conclusión.

Los gondoleros silenciosos

Autor: William Goldman


            Cuento dulce y fantasioso que explica por qué los gondoleros de Venecia dejaron de cantar, a pesar de hacerlo tradicionalmente y, con tanto nivel, que enmudecieron al mismo Caruso cuando los oyó.

            Encantador, tierno, mágico, creativo, elegante, conmovedor y divertido. Resalta el esfuerzo por conseguir un sueño y la amistad y el agradecimiento.

            Puede leerse también por niños (de cierta edad), ya que es extremadamente sencillo, y sin embargo, no se queda corto para el lector adulto.
           
            Sólo requiere unas horas, y, a cambio, nos regala belleza, alegría y retorno al alma infantil cuando sabíamos que la bondad triunfaba en todos los cuentos.

El escritor también es autor de “La princesa prometida”, “Marathon man” y los guiones de “Dos hombres y un destino” y “Todos los hombres del presidente”

La llave de Sarah

Autor: Tatiana de Rosnay


Relata dos historias con un nexo de unión. Una es la de una niña judía que es llevada al Velódromo de Invierno por la policía francesa en julio de 1942 en París y que deja encerrado en un armario secreto a su hermano pequeño llevándose la llave con la seguridad de volver para rescatarlo ya que le resulta inconcebible que sus compatriotas colaboren con la ocupación alemana. La otra historia transcurre en la actualidad y narra la situación emocional de una americana casada con un francés.

            Aunque el argumento del pasado es durísimo, el relato no llega a conmover profundamente. Quizá no tenga la altura literaria adecuada o quizá la traducción haga bueno el adagio “traduttore- traditore”. En cualquier caso, se echa de menos más emoción.
             
Y en cuanto al relato presente, no tiene mayor fuerza e interés que muchos otros.

Quizá su adaptación al cine consiga mayor nivel de emoción con la ayuda de las imágenes. Una pena, ya que la trama que se plantea resulta muy prometedora al inicio de la lectura.

En cualquier caso, siempre recomendable para meditar sobre las inconcebibles vilezas que puede alcanzar el ser humano.

Que veinte años no es nada

Autor: Marta Rivera de la Cruz

            Maravillosa novela de multitud de personajes en la que cada uno de ellos tiene una historia especial que contarnos. Aunque la trama central gira en torno a un escritor que se retira a una pequeña ciudad y la relación que establece con una chica veinte años menor que él (he aquí la razón del título, unido a que él es bonaerense), cualquiera de las narraciones que nos regala la escritora merece la lectura del libro. Algunas son tristes, otras melancólicas, otras luminosas, pero ninguna de ellas entristece, y todas increíblemente bien escritas. Y siempre, dejan en el espíritu la alegría de una excelente lectura.

            De una imaginación poderosa dentro del realismo; sorprendente la capacidad de inventiva y de hilvanar tantas historias. Y, por encima de todo, enorme la elegancia y acierto en la descripción de los sentimientos, emociones y caracteres.